Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía mas info nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el físico estable, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas ideas desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los mecanismos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la zona elevada del torso y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este punto de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición trata de agarrar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor”

Leave a Reply

Gravatar